España especulativa

Un mapa virtual

España especulativa

Fotografía de la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia por Samuel Romerez licenciada bajo Pixabay

Visión general

Actualizado 1 mayo 2021

Resulta habitual utilizar herramientas digitales para descubrir un pasado escondido, o desvelar narraciones históricas incrustadas en los vestigios de culturas pasadas; sin embargo, resulta menos habitual usarlas para explorar los mundos hipotéticos superpuestos en estos mismos paisajes en la ficción especulativa. El propósito de este proyecto es examinar las grietas entre las representaciones fílmicas/literarias de la ficción especulativa y los lugares en España que las inspiran. Algunas de las preguntas que abordaremos serán:

·        ¿Qué tipos de lugares en España tienden a activar una mentalidad especulativa?

·        ¿Cuáles son algunas de las características de estos lugares que crean la sensación de estar inmersos en una realidad alternativa?

·        ¿De qué manera se involucran ciertas películas y textos imaginativos en la exploración de estas tensiones entre la realidad y la ficción? 

Este análisis será presentado en la forma de un mapa digital de España, con ciertas ciudades destacadas, en las cuales se puede hacer un clic para que los espectadores puedan ver cómo han activado la imaginación especulativa.

La mayoría de las obras principales son películas y textos españoles producidos en los siglos XX y XXI, aunque también se hará referencia a algunas obras de ficción especulativa de otros países que se han llevado a cabo en España o que vienen de otras épocas. Como este es un trabajo en progreso, el mapa se irá llenando de forma progresiva.

*Descargo de responsabilidad: Algunas de las fotos y clips no fueron tomados en la locación exacta marcada en el mapa. En algunos casos representan nuestra mejor conjetura en cuanto a dónde se tomaron las fotos o los clips.

Ficción Especulativa

Según Judith Merril, la ficción especulativa consiste en “historias cuyos objetivos son explorar, descubrir, aprender, por medio de la proyección, la extrapolación, lo análogo, la experimentación de la hipótesis-y-el papel, algo sobre la naturaleza del universo, del hombre, de la ‘realidad’” (60). En otras palabras, en la ficción especulativa, un autor o director responde a la pregunta “Qué pasaría si…?”, tomando en consideración la manera en que se representaría un dilema en una realidad alternativa, en un mundo gobernado por leyes y normas diferentes a las nuestras. El término ficción especulativa es más flexible e inclusivo que la ciencia ficción ya que también abarca fantasía, ucronía, horror y otros tipos de realidades alternativas. Ya que el término “especulación” es usado en un contexto financiero, en palabras de Brooks Landon, señala “connotaciones de riesgo, falta de evidencia firme, e incertidumbre”, y el término comparte raíces etimológicas con “especulativo”, por lo que la noción de ficción especulativa lleva estos fundamentos (23-24). Ello contrasta con el concepto de “extrapolación” en ciencia ficción, lo cual (aunque a menudo se usa indistintamente con “especulación”) sugiere una “extensión de lo conocido a lo desconocido”, tal y como es usado en un contexto matemático (Landon 25). Hay una larga tradición de ficción especulativa en España (como lo demuestran los cuentos fantásticos del autor del siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer y las historias de ciencia ficción en De la luna a Mecanópolis. Antología de la ciencia ficción española (1832-1913), editada por Nil Santiáñez-Tío). Y, sin embargo, a menudo esta tradición resulta eclipsada por el realismo social. También, los enfoques para analizar la ficción especulativa tienden a ser logocéntricos. Así, esta investigación busca arrojar luz sobre representaciones audiovisuales y literarias de la imaginación especulativa en España.


Quiénes Somos

Para mayor información o para ofrecer sugerencias, por favor, escribir a speculativespain@gmail.com.

Este proyecto comenzó como uno individual, desarrollado por Diana Palardy en 2019 con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, y luego se convirtió en un proyecto colaborativo.

logo del ministerio de cultura y deporte

Los colaboradores:

Óscar Cardoner Sebio

Obtuvo el grado en Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Santiago de Compostela y la maestría en Español en la Universidad de Kansas. Actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad de Michigan. Dentro del marco de los Estudios Gallegos, su investigación gira alrededor del nacionalismo durante el primer tercio del siglo veinte. Su trabajo reexamina y rescata, a través del análisis de la producción intelectual galleguista, el discurso nacional que podría ayudar a la comprensión y a la búsqueda de una solución al actual conflicto de las regiones históricas en España.

kelly j drumright (ella/elle)

kelly j drumright (ella/elle) es una escritora, pedagoga, audio-productora y traductora (catalán/español/inglés). Elle es une colone cuir, descapacitada, neurodivergente y blanca que habita las tierras robadas de las naciones indígenas Cheyenne, Arapahoe y Ute (así llamado Longmont, Colorado, USA). kelly es Doctora en Literatura Ibérica y Latinoamericana, y también tiene certificados graduados en los campos de estudios de género, teoría crítica y la enseñanza universitaria. Trabaja en la intersección de la ficción especulativa, producción audio-visual y la justicia por migrantes y discapacidad. 

Junta con su amiga Jessie, kelly co-produce The Library Coven, un podcast sobre la literatura juvenil, como una práctica pública de aprendizaje y amor mientras crea investigación académica que es gratis, alegre y accesible. Se puede aprender más sobre kelly y su trabajo en su sitio web (kellyjdrumright.com) y se puede conectar con elle en twitter (@kdrumleft).

Carlos Ferrera Cuesta

Profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Participa en el Proyecto de Investigación Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea (HISTOPIA-II). Entre sus publicaciones más recientes figuran: “Utopian Views of Spanish Zarzuela” en Utopian Studies, vol. 26, núm. 2 (2015), págs. 366-382, “Utopian Imagination Across the Atlantic: Chile in the 1820s” en Juan Pro (ed.) Utopias in Latin America. Past and Present, Brighton: Sussex Academic Press (2018), págs. 92-114, “Heterodoxias espirituales y utopías en el siglo XIX español” en Libros de la Corte, núm. 16 (2018), págs. 232-252, y edición en español de Uchronie (l´utopie dans l´histoire) de Charles Renouvier (1876), Madrid: Akal (2019).

Teresa López-Pellisa

Teresa López-Pellisa es Profesora en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá (Madrid). Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Université de Genève (Suiza), en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la Pontificia Universidad Católica de Perú y en The Graduate Center (Nueva York). Es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid, del Consejo de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción, los estudios de género, la cibercultura y los estudios del futuro. Entre sus publicaciones cabe destacar Historia de la ciencia ficción latinoamericana vol. 1 y vol. 2 (junto a Silvia K. G. Ares, 2020 y 2021, Iberoamericana),  Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018), Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (Fondo de Cultura Económica, 2015), y la co-edición de Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cubonik (junto a Remedios Zafra en Holobionte, 2019), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (junto a David Roas en E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (junto a Fernando Ángel Moreno en Universidad Carlos III, 2009), además de las antologías Las otras. Antología de mujeres artificiales (Eolas, 2018), Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción(junto a Lola Robles, Eolas, 2019), así como de la antología Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España (junto a Ricard Ruiz en Páginas de Espuma, 2019), y Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America (junto a Patricia García, en University of Wales Press, 2019), además de varios artículos en revistas especializadas.  

Débora Madrid

Débora Madrid es Doctora en estudios artísticos, literarios y de la cultura por la Universidad Autónoma de Madrid y tiene un Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Sus líneas de investigación se enfocan principalmente en el cine de ciencia ficción en España, asunto sobre el que ha publicado diversos artículos y capítulos de libros. También es editora de la Revista Historia Autónoma y forma parte de JINTE (Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife).

Francisco José Martínez Mesa

Francisco José Martínez Mesa es profesor Contratado Doctor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en el estudio de la historia de la teoría y el pensamiento político moderno y contemporáneo, especialmente en el campo de los estudios utópicos desde la Ilustración hasta nuestros días. Especialista en la obra de Saint-Simon y el pensamiento sansimoniano. Entre sus publicaciones más recientes figuran: “Entre la utopía y la necesidad, una reflexión sobre el cosmopolitismo sansimoniano” (Revista de Estudios Políticos, 2010), “¿Nuevas sociedades, nuevas políticas?, Utopía y distopía en el cine de Ciencia Ficción” in B. de las Heras (ed.), El siglo XXI visto desde el cine, Madrid, Ocho y Medio, 2013, “La Crítica a la civilización en Paul et Virginie: el mito de la arcadia salvaje” en Villaverde, M.J. y López Sastre, G. (eds.), Civilizados y Salvajes, 2015, “Los dilemas de la razón y el progreso en un campo en ruinas; la Exposición de la Doctrina sansimoniana” (Eunomía, 2016), y “Zombi. Guía de supervivencia: claves sobre una lectura paródica del Apocalipsis” en Urraco Solanilla, M., García-García, J. y M. Baelo Álvarez (eds.), Mundos Z. Sociologías del Género Zombi, Madrid, La Catarata, 2017.

Diana Palardy

Diana Palardy es profesora en la Universidad Estatal de Youngstown y tiene un Doctorado en Español de la Universidad de Virginia y un Master en Literatura Peninsular de la Universidad de Colorado en Boulder. Publicó su libro The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film con la serie Hispanic Urban Studies de la editorial Palgrave Macmillan. También ha publicado artículos en Bulletin of Hispanic StudiesRevista Hélice, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Journal of Spanish Cultural Studies, Romance Notes, y Revista Chilena de Literatura. Paralelamente, tiene una página web bilingüe titulada Distopías de España. Es secretaria y la encargada del archivo de Society for Utopian Studies. Participa en el grupo de investigación Histopía.

Mario Sánchez Gumiel

Mario Sánchez Gumiel es estudiante de doctorado en la Universidad de Michigan-Ann Arbor. Actualmente escribe una tesis doctoral sobre la intersección entre posthumanismo y transhumanismo con el concepto de hispanidad a principios del siglo XX, entendiendo dicho concepto como un deseo utópico antes que nostálgico. Sus áreas de investigación son, entre otras, la ciencia ficción, el posthumanismo/transhumanismo, las humanidades digitales, la literatura infantil y juvenil, lo postdigital y el español en Filipinas. Tiene dos Máster por la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (en español, y en literatura comparada & lingüística) y la certificación TEFL/TESOL. Ha publicado artículos sobre diversos temas como, por ejemplo, la ciencia ficción en el Quijote, Las Hurdes como film fantástico, Elena Fortún y su personaje infantil Celia (en Ottawa Hispanic Studies, vol. 29) o poesía hispano-filipina.

Mariano Urraco Solanilla

Mariano Urraco Solanilla es profesor Contratado Doctor en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, universidad por la que también es Licenciado en la misma disciplina. Asimismo, es licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha sido coeditor de los libros De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (Los libros de la catarata, 2019), Mundos Z: Sociologías del género zombi (Los libros de la catarata, 2017) y Sagas, distopías y transmedia: ensayos sobre ficción fantástica (Marcial Pons, 2016). Es director del Congreso Internacional El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas, así como de Distopía y Sociedad: Revista de Estudios Culturales.

Isaac Veysey-White

Isaac Veysey-White es estudiante doctorando en los Estudios de las Culturas Hispánicas en el Departamento de Romance and Classical Studies en Michigan State University. Además de servir como instructor de español en el departamento en varios niveles, Isaac ha servido como representante del departamento al sindicato laboral estudiantil y copresidente de la asociación de estudiantes posgrados en el departamento. En 2020 consiguió un certificado TEFL de TtMadrid en Madrid, España y posee experiencia como instructor de inglés como segundo idioma. Previamente, Isaac consiguió un Másters en español en 2017. Las investigaciones de Isaac se enfocan en la literatura y cultura popular de España, con interés especial en la memoria, la solidaridad, la resistencia colectiva, y las teorías queer y poscoloniales. Su tesis investiga críticas del neoliberalismo después de la crisis económica de 2007-8 y el 15-M en los cómics españoles contemporáneos. Recibió el premio Dr. Johannes Sachse Memorial Award en 2020 y recientemente publicó un artículo con Spanish and Portuguese Review con el título “Liberatory Queer Performance and the Coloniality of Gender in Melibea Obono’s gate io.